La caña de azúcar (Saccharum officinarum) procede de Asia. Una caña fibrosa y dulce con hojas alargadas. Sus semillas son muy pequeñas, pero no son usadas porque como en muchas especies comerciales, producen plantas diferentes y evolucionadas a las originarias. Por tal razón se clona la planta deseada para tener las características deseadas.
Le compartimos algunas palabras utilizadas dentro del entorno azucarero Santaroseño:
|
Era la identificación que antes se usaba para cada trabajador del Ingenio. Cada uno tenía su propia numeración. Por ello, quisimos utilizarla como contador de las páginas de esta revista. |
|
Es la semilla originada de la planta de manera natural cuando florece. |
|
Se reproduce por una parte de su tallo, de sus hojas o de su raíz; en el caso de la caña, por el tallo. |
|
Tiempo de cosecha y molienda, la de la caña dura 3 meses y medio, (verano). |
|
Le dicen al tiempo de invierno, que en realidad es tiempo de mantenimiento y reparación. También es el de sembrado de la caña. |
|
Es el agricultor independiente que le vende las cañas al Ingenio. |
|
Residuo de la fibra de la caña, que pasa a la caldera de vapor para ser quemada y generar energía. Se produce 7.5 mega por hora, durante la zafra. |
|
Es un resto de la caña que luego de extraerle los jugos se usa como fertilizante orgánico. Es un mejorador de suelo, que le permite más aireación y le introduce fósforo y calcio al suelo. |
|
Es quien les da agua a los que trabajan en el cañaveral, en los primeros tiempos cargaba el agua desde el río. |
|
Son las trampas que utilizan para atrapar insectos en los cañaverales. Se usan de colores que atraigan de noche a los insectos y al tener una mezcla con gasolina y otros productos se adhieren a ello. Durante el día alguien cuenta todos los insectos en las trampas, para tener el control de las plagas. |
La principal función del azúcar es proporcionar la energía a nuestro cuerpo. El órgano que más necesita la glucosa del azúcar es el cerebro. La retina del ojo necesita unos 40 gramos por día, además de los músculos del cuerpo y los demás órganos.
El azúcar es muy usado en la industria farmacéutica, el ejemplo más común, para endulzar los jarabes para la tos. El suero oral, puede ser elaborado con azúcar y sal en agua hervida. Muchos medicamentos tienen azúcar para controlar la concentración de los ingredientes.